
Diferencia entre funcionarios e interinos: Tipos de empleados públicos
Cuando empiezas a opositar es fácil dudar sobre ¿cuáles son los tipos de empleados públicos? ¿Cuál es la diferencia entre funcionarios e interinos? ¿Qué es eso del personal laboral y eventual? ¡Resolvemos tus dudas!
Índice del post
Tipos de empleados públicos
Como determina el artículo 8 del TREBEP, los empleados públicos se clasifican en:
- Funcionarios de carrera.
- Funcionarios interinos.
- Personal laboral (fijo, por tiempo indefinido o temporal).
- Personal eventual.
Funcionarios de carrera
- Son nombrados legalmente.
- Se vinculan a una Administración Pública por una relación estatutaria regulada por el Derecho Administrativo.
- Desempeñan servicios profesionales retribuidos.
- Su relación tiene carácter permanente.
Les corresponderán en exclusiva funciones que impliquen:
- Participación directa o indirecta en el ejercicio de las potestades públicas.
- Participación directa o indirecta en la salvaguardia de los intereses generales del Estado y de las Administraciones Públicas.
Funcionarios interinos
- Son nombrados por razones expresamente justificadas de necesidad y urgencia.
- Desempeñan funciones propias de los funcionarios de carrera (salvo las exclusivas).
¿Por qué motivos son nombrados?
- Cuando existan plazas vacantes pero no sea posible cubrirlas por funcionarios de carrera.
- Para la sustitución transitoria de los titulares.
- Para ejecutar programas de carácter temporal (inferiores a 3 años, ampliables en 12 meses más).
- Por el exceso o acumulación de tareas.
Personal laboral
El personal laboral:
- Nombrado en virtud de contrato escrito de trabajo.
- Modalidad:
- Fijo.
- Por tiempo indefinido.
- Temporal.
Personal eventual
- Tiene un nombramiento no permanente.
- Realiza funciones de confianza o asesoramiento legal.
- Se retribuye con cargo a créditos presupuestarios consignados para ese fin.
Esperamos que te haya quedado clara la diferencia entre los tipos de empleados públicos.
Puedes preparar una o más oposiciones con el Método GoKoan, avalado empíricamente por grupos de estudiantes de la Universidad de Valencia y se basa, entre otros, en los principios de la psicología de la memoria.