
Cómo hacer esquemas bien y usarlos para memorizar más rápido
Un buen esquema para oposiciones es un mapa visual que reduce un tema a ideas clave, con jerarquía clara, ejemplos mínimo-viables y señales de memoria (colores, iconos o números), optimizado para repasos activos y test.
Este contenido es para opositores que preparan las próximas convocatorias abiertas y quieren estudiar de forma más eficiente temarios largos (CE, Ley 39/2015, 40/2015, organización territorial, sanitaria, procesal, etc.). Si eres principiante, te servirá para empezar con buen pie; si ya llevas tiempo, te ayudará a afinar y ahorrar horas.
Índice del post
Por qué los esquemas funcionan en oposiciones
Esquematizar transforma temario denso en una estructura visual y lógica. Reduce la carga cognitiva, te obliga a decidir qué es esencial y acelera los repasos. Para oposiciones con leyes, procedimientos o listados (por ejemplo, fases de un proceso o competencias de un órgano), el esquema es tu mapa.
Qué es un buen esquema (y qué no)
- Jerárquico: del tema general a subapartados y detalles. Si todo “pesa” igual, no es esquema; es copia.
- Breve: palabras clave, no frases completas. Usa verbos en infinitivo y sustantivos.
- Codificado: números (1.1, 1.2), viñetas, sangrías y símbolos consistentes.
- Autoexplicable: si mañana lo lees, entiendes el hilo sin el texto original.
- Vivo: se revisa y mejora tras hacer preguntas y test.
Señales de alerta: párrafos copiados, sin sangrías, 10 colores sin criterio, títulos vagos (“cosas importantes”).
Cómo hacer un esquema eficaz en 7 pasos
- Lectura y selección: lee el epígrafe, subraya ideas nucleares y marca ejemplos/palabras definitorias.
- Título con verbo: “Competencias del órgano X”, “Fases del procedimiento Y”. Evita títulos vagos.
- Jerarquiza: limita a 3–5 bloques principales. Cada bloque, 2–5 subideas. Si hay más, divide el esquema.
- Codifica: numera (1, 1.1, 1.1.1), usa viñetas diferentes por nivel, y mantenlo igual en todos tus temas.
- Sintetiza: palabras clave, símbolos y flechas. Cambia “El órgano X tiene las siguientes competencias:” por “X: competencias →”.
- Comprueba con preguntas: tapa el contenido y respóndete: ¿puedo recitar los 4 puntos del bloque 2 sin mirar?
- Guarda y versiona: fecha el esquema, anota dudas y crea una versión nueva cuando ajustes tras un test.
Tipos de esquemas: cuál elegir según el contenido
Elige el tipo de esquema según la lógica del tema: jerarquías (cuadro sinóptico), procesos (flujo), comparativas (tabla), conceptos interconectados (mapa mental). Es muy importante elegir el formato adecuado porque esto ayudará a que lo comprendas mejor y a que después el repaso sea mucho más efectivo.
- Cuadro sinóptico (árbol/llaves): perfecto para leyes y jerarquías de órganos. Incluye artículos a la derecha para anclar memoria.
- Esquema vertical con numeración: ideal para listas cerradas (requisitos, fases, principios).
- Tabla comparativa: para diferencias entre procedimientos, recursos o categorías profesionales.
- Línea temporal: para plazos y cronogramas (tramitación, recursos, OEP).
- Mapa mental: para temas transversales con ideas que conectan en red (protección de datos, igualdad).
- Diagrama de flujo: para decisiones “si/entonces” (procedimiento sancionador, contratación).
- Fichas tipo Cornell: para autoevaluarte con preguntas en la columna lateral.

Errores comunes al hacer esquemas y cómo evitarlos
El error nº1 es copiar el temario; un esquema efectivo simplifica, pregunta y prioriza. A continuación enumeramos algunos errores que puedes cometer al hacer esquemas desde cero:
- Copiar párrafos enteros: soluciona con límite de 8–10 palabras por bullet.
- Colores sin criterio: define un código (azul=ley, verde=definiciones, naranja=plazos).
- No poner artículos/plazos: añade “anclas” (Art. 24 CE; 3 meses).
- Hacerlo “bonito” antes que útil: primero estructura, luego estética.
- Falta de revisión activa: cierra cada esquema con 5 preguntas tipo test.
- No versionar: fecha y versión (v1, v2) para controlar cambios de BOE.
- No integrarlo en el plan: programa repasos D2–D7–D21 en tu calendario.
Cómo usar el esquema para memorizar más rápido
Práctica de recuperación (sin mirar)
- Esconde el esquema y escribe/recita los títulos de cada bloque.
- Autoevalúate con ticks y añade una estrella a los puntos que falles.
Repaso espaciado
- Repasa en D+1, D+3, D+7 y D+21. Si aciertas todo, alarga a 30–45 días.
- El repaso es activo: primero intenta recordar; luego verifica con el esquema.
Intercalar (mezcla inteligente)
- Alterna 2–3 temas afines en la misma sesión: un esquema legal + una tabla comparativa + 10 preguntas cortas.
Autoexplicaciones
- Explica en voz alta por qué cada punto está donde está. Si no puedes, reescribe ese tramo del esquema.
En GoKoan, combina esquemas + tests: crea sesiones cortas con preguntas del tema y usa tus resultados para decidir qué línea del esquema debes reforzar en el siguiente repaso.
Checklist de calidad
- ¿El título dice exactamente “qué” y “de quién” (verbo + sujeto)?
- ¿Hay 3–5 bloques principales (no 9)?
- ¿Cada subnivel aporta algo nuevo y breve?
- ¿Puedes recitarlo sin mirar en menos de 2 minutos?
- ¿Anotaste fecha y próxima revisión?
Cómo usar tus esquemas dentro de GoKoan
En GoKoan puedes pedir a Sofía, nuestra tutora virtual, que te ayude de crear esquemas para ser mucho más ágil en todo tu proceso. Y no solo eso porque además te damos los esquemas hechos de las partes más importantes de tu temario.
Puedes integrar tus esquemas en tu estudio con GoKoan. ¿Cómo? Aquí te lo detallamos:
- Plan semanal: fija qué epígrafes esquematizarás y qué días repasarás (D+1, D+3, D+7).
- Tests dirigidos: tras cada esquema, 10–15 preguntas del epígrafe para validar memoria.
- Simulacros: usa resultados para detectar bloques débiles y reesquematizarlos.
- Registro de versiones: anota cambios clave y fecha de próxima revisión.
FAQs sobre esquemas para oposiciones
¿Es mejor mapa mental o esquema con sangrías? Para leyes y procedimientos, el esquema con sangrías suele ser más claro (jerarquía y numeración). Usa mapas conceptuales para relaciones entre ideas y definiciones conectadas.
¿Cuánto tiempo dedicar a hacer el esquema? Como referencia, 20–30% del tiempo del tema. Si inviertes más, probablemente estás transcribiendo. Prioriza claridad y repaso activo.
¿Papel o digital? Elige lo que vayas a revisar más. Papel favorece concentración; digital facilita versionado y búsqueda. Mantén el mismo formato por tema para automatizar el repaso.
¿Cuántos colores/formatos uso? Máximo 2–3 colores con función clara (títulos, conceptos, plazos). Evita decoraciones que no aporten significado.
¿Cómo repaso un esquema en 3 minutos? Tapa y recita bloques, descubre, corrige y vuelve a tapar. Concéntrate en lo que fallaste en el último test.
Este post está hecho por el equipo pedagógico de GoKoan.






